Escribo esto motivado por los conceptos tan erróneos que se tienen sobre la misma actualmente, en un ya avanzado siglo XXI. Y lo hago aprovechando que el 14 de noviembre es el Día Mundial de la Diabetes y también el espacio que tengo acá, que además de que hay notas discriminatorias para ser denunciadas al Inadi, también se pueden escribir otro tipo de notas, por lo que espero que a ésta no la denuncien.
Antes que nada, aclaro que este texto se referirá a la diabetes tipo I, insulino-dependiente, infanto-juvenil o como quieran llamarle, ya que no me interesa hablar de la diabetes tipo II, porque además de ser una enfermedad totalmente diferente, la gente que la tiene también es totalmente diferente a la hora de encararla.
Hechas las aclaraciones pertinentes, me presento: soy “Bestyal Ware”, tengo 27 años, desde los 12 años que soy diabético (15 años de enfermedad), y vengo a desmitificar algunas cosas que gente ignorante repite una y otra vez como si fuera chistoso hablar así nomás de temas de salud como si fuera lo mismo que hablar de política, fútbol o lo último que pasó en la casa de gran hermano.
Los diabéticos tipo I, además de ser personas muy pero muy dulces (eso es un mito, yo soy re amargo), también somos 1 de cada 400, o sea, pocos.
El problema de ser tan pocos (hay diez veces más diabéticos tipo II, 1 de cada 40), es que nos confunden con la diabetes que ya nombré, la de la “gente mayor”, o sea que peor que sea poca la información es que la mayor parte es incorrecta.
Es muy gracioso cuando digo que ya tengo 15 años de diabetes, me miran como diciendo “¡Pero se te ve re bien che!” o “¿Cuánto te queda de vida?”, peor si digo que en lo que va de mi vida, me debo haber inyectado insulina alrededor de 30.000 veces. Me resulta chistoso ver las caras que ponen. Pero sé que no todos se lo toman de la misma manera y muchos que tienen la enfermedad se retraen o no saben cómo encararla.
Mi manera de habérmela tomado no sé si es extraña o no, pero pasaré a comentarla, porque por un lado tal vez me encuentre de que hay muchos que se la toman de la misma manera (con el tiempo he ido conociendo a gente que sí), como así también sirva para la gente que recién empieza con esto, o que la tiene hace tiempo y no le encuentra la vuelta, como así también para la gente que quiera saber realmente cómo es la cosa de la mano de alguien que la tiene hace más de una década y la seguirá teniendo por siempre.
El haberla tenido a partir de los 12 años, me hace sentir que la he tenido desde siempre. Realmente no recuerdo fielmente haber estado sin insulina y demás.
Nunca me agarró un rechazo a la diabetes, nunca renegué de la misma, aunque sí tengo que reconocer que tuve mi etapa de rebeldía, la cual no podía demostrar a los médicos ni a mis padres, porque como que te retaban, como que uno era diabético, no persona con diabetes. Esto no lo digo de una forma crítica, sino que lo digo desde una postura en la cual lógicamente uno esconde ciertas cosas por razones obvias, al menos que estemos con personas a la par nuestra (ver más abajo por favor, donde me explayo en esto).
La etapa de rebeldía es lógica y común, como así también la no aceptación en algún momento de la enfermedad (cuestión esta última que no me pasó). Y después viene el mayor aprendizaje, en el cual, después de algunas advertencias, me propuse hacerles caso e ir aprendiendo cada día más, y al día de hoy acá estoy, sin ninguna consecuencia negativa, y con muchas cosas positivas, de las cuales me explico en algunas:
Cuando me pongo a pensar, más que hacerme mal, la diabetes me ha hecho bien. A veces veo que he hecho más cosas que personas con menos contratiempos o “dificultades”, como así también he usado mi rebeldía para demostrar que “con diabetes se puede” en muchos aspectos. No puedo decir que me haya impedido estudiar, trabajar, hacer cualquier tipo de deporte. Y nunca me llevó a lo más bajo que puede caer uno, a la victimización.
Hay muchos casos de diabéticos ejemplares. El que más me gusta nombrar es el de Abayubá Rodríguez, uruguayo radicado en argentina. A los 18 años le diagnosticaron diabetes y tuvo que esconderla para poder hacer el profesorado de educación física, ya que por ley no se le estaba permitido. ¿A qué llegó? A ser el entrenador de la selección argentina de Triatlón. A dedicar su vida a la actividad física. A haber participado de casi 300 triatlones y 13 Ironman (en resumen, una competencia bastante exigente que dura un promedio de 12 horas o más).
Por otro lado, otra de mis ideas, aunque suene alocada o pocos la comprendan, es que agradezco el hecho de tener diabetes. Además de haber marcado mi vida y hacerme ver las cosas de otra forma (las cosas se hacen bien, no te podes desviar mucho, hay que tener un determinado control, etc), lo cual me ha llevado a aplicarlo a diferentes ámbitos de la vida, también me lleva a pensar qué sería de mí sin diabetes. Tal vez estaría todos los días en Mc Donalds, o llevando una vida totalmente sedentaria, o una vida mas normal, mas común, menos interesante. Otra de las cosas, es la lucha y el interés por otro tipo de cosas. Muchos tienen el objetivo máximo de tener una mansión, o el super auto, o lo que sea, el mío, aunque suene una boludez, es escalar el Aconcagua.
Como últimas aclaraciones:
No es diabetis, ¡es diabetes por Dios! (al menos que lo digas en catalán).
¡Si podemos comer “eso” y también “eso otro” y “aquello otro” también lo podemos comer!
No es una discapacidad (y seguiré en contra de los diabéticos que intentan que se reconozca como discapacidad), aunque sí es discapacitante si no se lleva bien.
¡Nos podemos dar el gusto de todo! Sin excesos, pero no nos privamos de nada, a pesar de que se crea que vivimos limitados.
Tanto las obras sociales, como las prepagas, y el gobierno están haciendo todo el esfuerzo posible por no brindar la cobertura que dispone la ley. Por lo que no desistir a la hora de reclamar algo, ya que hasta por vía judicial (como última instancia), se puede conseguir lo que se necesite, habiendo ya jurisprudencia inclusive.
Habiendo cumplido con el objetivo de dar a conocer mi experiencia y mis opiniones, invito a la gente a contar su experiencia, o a sacarse las dudas (que responderé bajo mi punto de vista), y también a integrar parte de un proyecto que llevaré a cabo el año que viene, que consiste en un grupo de personas solo con diabetes tipo I.
¿De qué se trata el grupo en concreto? De personas con diabetes tipo I, en la cual podamos hablar de todo, dudas, temores, proyectos, etc, sin que nadie sea ni médico ni nutricionista, todos iguales, a excepción de yo, que sería el líder supremo a quien tienen que alabar y rendirle tributo todo el tiempo con cosas dulces.
Y también con la idea de que sea un grupo dinámico, diferente, activo, etc, nada de autoayuda y esas cosas chachis.
Por lo que si estás interesado o conocés a alguien, seas o no de Mendoza, mandá un mail a bestyalware@hotmail.com
También podes leer:
El año pasado escribíamos:
Estimado colega, debo reconocer que usted es el más dulce de todos los integrantes del staff, aunque a veces empalague.
Gracias Aureliano!
Ese de la foto no soy yo, es Abayubá Rodriguez, yo soy mas lindo y atlético.
Amigo! Qué lindo que alguien haya hecho una nota relacionado a esto! Y jamás me fui a imaginar que vería que pusieran una nota sobre temas así! Mi hermana tiene diabetEs tipo 1 y le voy a hacer leer la nota y, por si le interesa, que se una al grupo. Un abrazo!
¡Genial que te haya gustado!
El Mendolotudo es bastante variado, encontrás temas de todo tipo.
Dale, decile a tu hermana que me mande un mail, cosa de explicarle mejor y ahí decida.
Besos!
Mierda, que loca vuelta de la vida. Uno de mis mejores amigos es diabético (supongo que de tipo I) desde que tenía unos 24 años, y se dedicó profundamente al deporte, al punto de estar varios años sin tener que inyectarse insulina (hoy ya hace tiempo que lo hace, pero sigue entrenando muchísimo). No tengo ni la más remota formación médica para explicar cómo hizo esto, pero lo que le entendí es que de la mano de un especialista (médico), un psicólogo y un homeópata armaron un equipo de trabajo que le encontró la vuelta para lograr eso. Compartí muchos viajes de cicloturismo con él en bici, por ejemplo subiendo al cerro champaquí desde Yacanto y atravesando la pampa de achala en córdoba durante una semana. Él luego se dedicó un tiempo a la montaña e hizo cumbre en Aconcagua, por lejos, con el mejor rendimiento del grupo entre gente que no era diabética. Siempre cuenta cuando el médico de plaza mulas le midió saturación de O2 en sangre al otro día de llegar y al ver que saturaba al 88% le preguntó si corría maratones o qué carajo, estaba hecho un violín.
Me parece excelente que puedan compartir experiencias entre gente que le ha tomado el tiempo a un tema así de serio y puede disfrutar de la vida de la manera que lo contás.
Abrz
¡Me encantó lo que me contas!
Seguramente es de tipo I, por la edad principalmente. Me resultó extraño lo que me comentás de que estuvo varios años sin tener que inyectare insulina, ya que sí es verdad que si llevas una buena vida deportiva reducís la cantidad de insulina a inyectar, pero no sé si suprimirla.
Lo que más me gustó de lo que dijiste, es justamente las experiencias que vivieron juntos como así también lo que me comentás del desafío al Aconcagua, que no es poca cosa. Eso demuestra que hay muchos a los que la diabetes nos lleva a proponernos desafíos en vez de deprimirnos ¡y me encanta!
Un abrazo grande!
Que buena iniciativa Bestyal!! Me gustó mucho la nota, todavía estoy esperando que me ayudes a arreglar mi bichi para salir a pedalear! Contagias energía y pasión por la vida, gracias!
¡Gracias!
Y respecto a la bici…
¡Bancame! Sabés que estoy como loco jaja.
Que importante es compartir este tipo de experiencias con los demás, informar y desterrar mitos. Sobretodo con temas tan complejos como la salud. Mi querido Bestyal, que usted es un amargo no es noticia (jaja), lo que si sale a la luz ahora, es que lo sea para equiparar la dulzura que lleva por dentro =D .. Le mando un cariño afectuoso
¡Condesa! ¡Que gusto tenerla por acá!
Muchas gracias por su comentario.
De eso mismo se trata la nota, de desterrar mitos y de compartir experiencias, porque eso es lo que nos lleva a ayudar a otros, y también a conectarnos y compartirlas justamente.
Espero verla pronto, no tan solo en comentarios, sino en alguna próxima nota.
Un afectuoso saludo.
Bestyal, queremos saber más cosas de esta enfermedad! danos detalles, por favor.
Zippo:
Gracias por tu interés.
En realidad, más que detalles de la enfermedad, me gusta expresar la cosas desde otra perspectiva, ya que como verás en la nota, no hay nada o casi nada referido a aspectos médicos. O en todo caso, detalles de experiencias y forma de tomarla.
Información y opiniones, tanto psicológicas como médicas hay en todos lados, lo que falta es justamente lo que expresé, la visión y la palabra de parte de la gente que la tiene, y entre la gente que la tiene y la que está interesada.
Considero que hay muchos métodos y tratamientos que fallan justamente por eso, porque como médico podes saber mucho respecto a los procesos de esta enfermedad, pero si no lográs saber la otra parte, del cómo piensa, cómo la siente y cómo la vive el paciente, hagas lo que hagas, no va a servir en todo su potencial.
Aunque no puedo dejar de reconocer que hay excelentes profesionales, pasa mucho y muy seguido de que cuesta que se bajen un poco del pedestal del conocimiento y que cambien la perspectiva (justamente por eso dije que antes que diabéticos, es personas con diabetes). O también se puede decir de que además de cordón y vereda, hace falta calle, además de empatía.
En resumen, se habla mucho, pero se dice poco. Ya verás mañana lúnes (Día de la Diabetes) información de la misma en los diarios, internet, etc, pero del mismo tipo, como de qué se trata, por qué aparece, cómo se controla, etc. y no desde la perspectiva que uso para hacer la nota, la de cómo se siente, cómo cambia la vida, qué experiencias nos hace vivir, etc.
Y justamente por eso mismo la hice, para dar otra visión del tema, y de acercarme a más gente con la misma visión.
¡Abrazo!
te invito zippo a mi grupo en face donde siempre actualizamos datos y compartimos eventos y amigos ke estamos en la misma situacion. La dire de face es: controlando Midulzura (Diabeticos Mza). Un abrazo
BUENISIMA LA NOTA, HACE UN MES SOY DIABETICA TIPO 2, Y ESTOY DE ACUERDO CON TODO LO QUE DICE. PUEDO COMER DE TODO EN SU MEDIDA Y CUIDADO Y HACER MI VIDA SUPER NORMAL. NO ES UNA ENFERMERMEDAD PARA MI SINO UN ESTADO. YA QUE LAS ENFERMEDADES SON INVALIDANTES Y LO KE MENOS ME SIENTO ES INVALIDA!!! GRACIAS X LA NOTA.
CUALQUIERA QUE TENGA DIABETES O NO Y QUIERE ENRIQUECERNOS CON SU EXPERIENCIA Y COMENTARIOS AGREGAME CON EL FACE CONTROLANDO MIDULZURA (DIABETICOS MZA) UN ABRAZO
Adriana, ¡bienvenida al club! jaja, mirá que hace poco te la diagnosticaron.
Como aclaré, puedo hablar más de la tipo 1 que de la 2 por diferentes tazones.
Me alegra mucho tu forma de tomarla y de no sentirte una inválida.
Lo que sí, diferimos en algo, para mi sí es una enfermedad, pero bueno, es una forma diferente de tomarlo. No tengo problema en reconocerlo así, y como decís, no es invalidante, pero siempre y cuando la llevemos bien.
¡Un saludo grande!
Epa, que historia y que buena nota.
Siempre me he generado admiración la gente que a pesar de que tiene más dificultades que otros se las arregla para salir adelante. Quienes en lugar de obstáculos, ven oportunidades.
Estoy seguro que logrará su objetivo mas temprano que tarde. Y lo dejo acá para no ponerme cursi.
Creo que hay muchos ejemplos, y eso es bueno.
Lo que sí, siempre me he preguntado si las personas toman de esa manera las dificultades por la persona en sí (porque la persona ya es así) o si la enfermedad o cualquier otro tipo de dificultad es la causante de que uno se tome las cosas de esa manera. No se si se entiende.
Y lo dejo acá para no enredar más la cosa.
Me parece que las personas ya son así. A lo sumo, las dificultades actúan como disparador.
Creo que en honor a El Mendolotudo, le voy a poner al grupo el nombre de «Los Diabeticolotudos» jajaja. Lo bueno es que tengo hasta el año que viene para pensarlo.
INVITO A TODO A SUMARSE A MI GRUPO DE FACE DONDE ENCONTRARAN DATOS ACTUALIZADOS SOBRE EL TEMA DIABETES, EVENTOS, TALLERES Y OTRAS PERSONAS COMPARTIENDO LAS MISMA INQUIETUDES LOS SPERO EN: CONTROLANDO MIDULZURA (DIBETICOS MZA)
excelente bestyal, sos una de de las pocas personas que leo por aqui que hablan a favor de algo, dando esperanzas, intentando ayudar, ojalá hubieran mas notas asi
David:
¡Gracias por el comentario! A veces está bueno saber que este tipo de cosas también llegan a algunos, como que incentiva a seguir, ya que este tipo de cosas por lo general tienen mucha menos repercusión que otras.
Por otro lado, acá vas a encontrar notas de todo tipo, eso es lo bueno de El Mendolotudo, y me encanta. Inclusive yo escribo muchas veces cosas que nada que ver. Como que si un día tenes ganas de leer algo divertido, lo tenés, si querés algo para pensar, también, algo de política, o poemas, o lo que sea, también! Un espacio bien plural, como pocos.
¡Abrazo!
YO QUIERO APORTAR ALGO ,por que la verdad ayer me cague de la risa con lo que esta mujer dijo, si va a decir algo que no sabe que no lo diga , por que da verguenza ajena. Lo mas seguro es que su poco conocimiento la llevo hablar de la diabetes tipo II , para ella esta diabetes la tienen aquellas personas que son obesas por comerse tres asados a la semana ,MENTIRA!.La diabetes tipo II CAUSA obesidad PRODUCIDA por un mal metabolismo, cuando no comemos las cosas basicas para el cuerpo, tambn hay que aclarar que en cualquier pais comer en lugares como «mac donals» es lo mas barato , te compras una hamburguesa con papas y gaseosa a 5 dolares, y al ser lo mas BARATO y rapido la gente opta por eso .Pero lo que nadie sabe es que hay una diabetes tipo III y es aquellas que se le da al 2% de las mujeres embarazadas, A CUALQUIER MUJER EMBARAZADA y este tipo de diabetes puede desaparecer despues del embarazo o quedarse para siempre como insulino dependiente.Entonces , la diabetes no es un trastorno que va por el aire buscando una persona con plata, y tambn hay que decir q por suerte hoy en dia un persona diabetica puede vivir sin problemas igual que una persona sin diabetes .
Bien, hay varios tipos de diabetes, los más comunes son la I y la II. Después está la gestacional, que vos nombrás, seguramente nombrada de otras formas. También hay una que no recuerdo, que es extrañísima. También hoy en día una combinación de la I con la II. Bueno, muchas.
Si hay muchas causas en la dos, pero no siempre es por ser sedentarios o alimentarse mal (no son causas en sí, pero sí son hábitos que potencian su aparición). Pero justamente no es algo que va por el aire buscando gente con plata, o mejor dicho, por eso no es una enfermedad contagiosa que uno adquiere por no tener precauciones.
Sí rescato lo de que podemos vivir sin problemas igual que si no la tuviéramos, aunque estemos más expuestos a complicaciones, pero no si tenemos ganas de vivir bien.
Sigo diciendo que el comentario que hizo Cristina Fernández fue desafortunado, más con lo que nos cuesta poder conseguir lo que necesitamos, a pesar de querer estar bien.
Magnánimo! Bestyal una genialidad la verdad. Espero que me tengas en cuenta el día que subas al Aconcagua o que salgamos a hacer cicloturismo y todas esas cagadas!
Bancame que a partir de mitad de año empiezo a ponerme las pilas de nuevo con todo eso, pero me encantaría de una! Amo y extraño la bici.