Los mendocinos somos predecibles y recontra ñoños. Toda la semana los medios de comunicación provinciales estuvieron embobados, perturbados, extasiados con el dilema Calle 13. Que sí, que no, que la plata, que la seguridad, que los micros, que Latinoamérica unida, que René, que la grosa Fandiño, que López Puelles, que Paco Pérez –que poco tuvo que ver en el asunto pero la ligó igual: que se joda por ser un gobernador joven y peronista en una provincia pacata y radical, él se la buscó-. Cómo seremos de escandalosos, histéricos y nenitos llorones, que el asunto llegó a los oídos de Don Víctor Hugo Morales, quien opinó sobre el tema. Sobre toda esta cuestión, sólo voy a decir que coincido, obvia y plenamente, con Víctor Hugo, que en síntesis propone lo siguiente: no hay fiestas populares sin gobierno que las banque. Restringir la cultura a unos pocos o no. Ésa es la cuestión de fondo.
Pero mientras que en la City se desarrollaba todo este circo mediático y facebookero –mejor seamos políticamente correctos y llamémosle debate- al que nos prendimos todos, sin distinción de clase y color político, en lo que nuestra querida presidenta llamaría la “Mendoza profunda”, en la Mendoza del Interior, sucedía otra cosa… Durante las dos semanas pasadas, con el esfuerzo de los municipios y del gobierno provincial se llevaron adelante dos festivales de importancia nacional: “Rivadavia le canta al país” entre el 23 y el 29 de enero en el Departamento de Rivadavia, y el “Festival Nacional de la Tonada” en Tunuyán entre el 1 y el 5 de febrero.
Y sí, hay que decirlo: los diarios y noticieros provinciales casi ni se ocuparon de esto. Poco se habló de este asunto. Garpa más la crítica destructiva. Googleen “Calle 13 en Mendoza”. Salen notas y fotos al por mayor de todos los medios de la provincia. Hay pa’ hacer dulce, diría mi abuela. Si ponés “Rivadavia le canta al país” sale la página del municipio y una noticia sobre unos policías que se levantaron a un travesti y los pillaron. Si ponés Festival de la Tonada, salen sólo las páginas de Turismo. Se habla poco, pero se mueve mucho. Verdaderamente se mueven multitudes detrás del folklore, nuestra música. A nada más que una hora de la City, miles y miles de mendocinos disfrutaban de la música folklórica y popular, que desborda tanta calidad, destreza y talento como otros estilos. 40 000 personas convocó el Chaqueño en Rivadavia. 25 000 convocó por noche la Tonada en Tunuyán. Haciendo cálculos y siendo realistas, en total se movió más gente que para el famoso recital de Calle 13. Los medios muchas veces son injustos.
Pero El Mendolotudo sí que está en todas y para aquellos pagos mandó a la corresponsal nacional y popular del Mendolotudo, Bloody Mary, con escasos viáticos pero con la garganta preparada para los grititos cuyanos. (Me tomé un tecito con miel antes de salir, a pesar de los 38 grados, eso es tener onda). Y me fui en el Dice Tours –ni sueñes con que Conep y Bomur te van a garpar otra movilidad- al Este a cubrir el recital de Abel Pintos, el Chaqueño Palavecino y otros artistas locales. El clima era de de fiesta, de fiesta popular. Familias, grupos de amigos, buena onda. Pic-nics, sanguchitos, gaseosa, empanaditas, parrillada, vinito tinto. Eso es vida. Gente que lleva sus reposeras, lucha despiadada por una silla o poto negro de sentarse en el piso: todo vale. El viejo que vendía las vinchas y sombreros del Chaqueño se hizo el año. El show terminó a las cuatro, con un Chaqueño medio picadito y sus violines descollando en el felizmente despejado cielo esteño. Terrateniente y amigo de Moneta, pero nada de eso opaca su indiscutible poder de convocatoria y un carisma en vivo que mueve multitudes. Viejos, viejas, jóvenes y niños revoleando lo que venga al son de Amor Salvaje para finalizar la jornada. Y el lunes que labure Magoya. Genial. Es destacable la buena organización, la presencia policial y el refuerzo de micros que esperaban a la gente al terminar el festival. Allí nos subimos para volver de madrugada a casa.
El sábado siguiente nos subimos a la CATA para cubrir Tunuyán. Con la presencia de excelentes grupos locales y nacionales, la jornada cerró con los cuyanísimos Orozco- Barrientos y el ídolo infatigable León Gieco. Excelente escenario. Impecable sonido. Muy buena organización. Público participativo y educado. Vale la pena.
Qué poco se valora toda esta movida desde los medios, que son los que de verdad alimentan el circo. A ver si nos ponemos las pilas y empezamos a apoyar nuestra música y nuestra cultura. El folklore está más vivo que nunca.
Hablen y llenen páginas de diarios, giles, que el pueblo sabe lo que quiere y está en otra cosa.
También podes leer:
Por tetas más libres
El año pasado escribíamos:
Un hombre, su mujer, el joven amante policía y todo un escándalo público
«Restringir la cultura a unos pocos o no. Ésa es la cuestión de fondo.» El problema es que se considere Calle 13 cultura, no que se de acceso a puestas culturales gratuitas.
Todo es cultura, te puede gustar o no gustar, pero todo lo que exprese algo, es cultura…
Sí Torombolo, Calle 13 es cultura
NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
se se
¡Que noton por dioooo! Clap clap nacional y popular colorada!
Los medios son como los políticos, se meten en lo que pueden morder guita. Lo demás, bien gracias.
Bien ahí Bloody, revoleando los trapos en nombre el único medio franciscano de Mendoza.
Jajaj!!! Lo de franciscano es muuuuuy bueno viejo!
Qué manera de afanarse los viáticos del Mendo, jajaja! esperaba una reseña de los festivales con mucho más punch, describiendo los momentos álgidos y emotivos de todos los músicos, las canciones mejor festejadas, la iluminación, el sonido, los puestos, las anécdotas,etc. De la primera parte, coincido en todo menos en lo de considerar artistas a esos de Thirteen Street.
Bomur: la próxima mandalo a don Rata que hasta le queda vuelto (aunque después lo tengas que golpear para que te lo devuelva, jaja)
jamas me gustaron ni me van a gustar los festivales y toda esa parafarlfalia.
-fernalia hermano, -fernalia.
Buen resumen de la semana y buena comparación, pero para mi no fue ni a la tonada ni a Rivadavia!
Te escanneo las entradas mami???
buena nota, pero yo no lo veo asi, si bien no le dieron la misma trascendencia que a calle 13, si se publicaron en diarios notas sobre el festival de la tonada y rivadavia canta al pais.. creo que es normal que el show de un artista internacional, mueva mas en los medios que los festivales que tenemos todos los años..
fui a rivadavia dos dias seguidos, y se noto muchisimo la diferencia entre ambos, martes 24 (previa) tocaba La Barra, Karina, y los queridisimos Wachiturros -.- estos grupos mueven un monton de gente, de todas las edades, y no se dispusieron refuerzos de la empresa dicetours para ir a rivadavia, el micro salia llenisimo de la terminal,y cada vez llegaba mas gente..
el miercoles 25, tocaban El Bordo y La Vela Puerca, un publico muy distinto al del martes, mas tranqui, y en cantidad, ni la mitas del dia anterior, no vi problemas con el transporte..
pero si mala informacion, desde la organizacion se dijo los dias de previa y de festival partiran los micros desde el predio a partir de las 4 am..y a esa hs ya no habian micros en el lugar, habia que ir a la terminal..
en fin, hay muchos festivales en mendoza, con variedad de generos y distintos publicos, todos convocan mucha gente.. es necesario mejorar el transporte publico para esas fechas..
saludos!!
En la nota aclaro que a Rivadavia fui solamenete el domingo a ver al Chaqueño, Conep y Bomur no te bancan cuatro días seguidos… Y el domingo sí había micros a las 4 am.Gracias por comentar!
«Creo en la gente, creo en mi bandera». Admiro a Calle 13, René se pone la camiseta del pueblo y sin ningún interés defiende al pueblo latinoamericano. Pero si es cierto que los medios, al menos televisivos, dieron más importancia a tal evento.
Puede o no gustar el festival, pero es cierto que la gente sigue siendo parte de ellos. Que en los mismos confluyen diversidad de culturas y rememora costumbres y muestra nuevos aportes de generaciones.
Miles de cuyanos en Tonada gritaron «NO A LA MINERÍA» y cientos de artistas subieron al escenario y mostraron su apoyo, sin embargo nada de eso escuché en la TV, si que lo dijo René, cosa que me parece fabulosa.
Me encantó tu nota…Saludos
Con respecto a tu última frase, OJO porque la gente sí se prende de esos bardos que generan los medios. Te puedo asegurar que más gente comentó en la nota del «escándalo Calle 13» que si algún medio grande de Mza hubiera dicho algo sobre los festivales que nombrás. Yo fui a la Tonada y fui a Calle 13, y ambos eventos SÍ me parecen culturales y aplaudo la iniciativa de cada uno de los departamentos.
Ahora, Calle 13 no es cultura? Diganme cuántos son los artistas que se involucran en causas sociales como estos muchachos y defienden sin ningún interés problemas de los lugares a los que van. Vaaaaamos, no seamos caretas.
Tengo un compa de la facu que es lo más fanático que conocí en la vida del folklore, a mí sinceramente no me simpatiza mucho, y un día me dijo: «todos conocen a madonna, pocos saben de (y me nombró a uno que ni sé quién es, ni me acuerdo el nombre). Fue el día de la tradición y nada.. un papelón».
Tiene razón, pero no voy a hacer caso! jajaja no rebeldía, es simplemente cuestión de gustos..
Linda nota querida
Qué lindo!! Me encanta el folklore! La banco a muerte, Bloody!!
Que bueno que se defienda nuestra música, los festivales que tenemos en nuestra provincia son espectaculares, pena que a veces no les dan la rosca suficiente.
Que bueno que se defienda nuestra música, los festivales que tenemos en nuestra provincia son espectaculares, pena que a veces no les dan la rosca suficiente. Un amante del folklore y de nuestro ser nacional!!
Lo unico que se que los ambientalista, progres y todos los mendolotudos de izquierda fueron a ver CALLE 13 por Cazaban y las platas de las MINERAS…
MUY SOBERBIA LA NOTA
no creo que el problema sea calle 13 o los wachiturros en este caso. Sino las municipalidades que no tienen mucho tacto para saber a quién traer para que fiesta, porque para ser sinceros ninguno de estos grupos tiene algo que ver con tradición mendocina. Ellos a donde les garpan van. Y sin ánimos de ofender, es muy fácil ser activista cuando cobras una FORTUNA por tocar 10 canciones.