En los comentarios del post del domingo pasado me preguntaban por el origen del Universo. Hay una histórica obsesión humana por saber como empezó todo, pero también con va a terminar. La finitud es parte de nosotros mismos. Queremos que todo se termine, simplemente porque nosotros vamos a tener un fin y no nos gusta perdernos nada. Bueno, me dejo de filosofía barata, porque me olvidé los zapatos de goma.
La teoría generalmente aceptada sobre el origen de Universo es la que se conoce como Big Bang o Gran Explosión. Todo, absolutamente todo lo que existe hoy en día estaba concentrado en un punto, lo que matemáticamante implica que la densidad de materia era infinita. ¿Por qué explotó? No hay teorías al respecto aún. De hecho ninguna teoría va más allá de 1/100 de segundo después de la explosión. No sabemos si las leyes de la física que conocemos valían antes de eso. Es tecnológicamente imposible realizar por ahora un experimento que recree esas condiciones, mucho menos crear un Big Bang artificial como decían agunos afiebrados cuando el acelerador LHC estaba a punto de comenzar a operar. ¿Qué había antes? Esta es la pregunta que más me gusta. “Antes” no tiene sentido, porque el tiempo se creó en el momento de la expansión. Es más, tampoco es cierto que haya habido una explosión. Algo que explota lo hace dentro de algo más que ya existe, por ejemplo una granada que explota en el aire. El espacio mismo se estaba creando, así que es más correcto llamarla “expansión” que “explosión”.
Yo sé que el lector viene tragando sapos durante todo el párrafo anterior, así que demos por cierto lo que acabo de escribir y vamos a lo que sí sabemos.
La edad del Universo se estima en 13,7 mil millones de años. Esto se calcula midiendo la velocidad de expansión, la temperatura de lo que se llama “Radiación cósmica de fondo” (más sobre esto en un minuto) y ciertos parámetros de las galaxias conocidas. Sobre la velocidad de expansión hay discusiones. Hay quien dice que la velocidad está aumentando, que el Universo se expande cada vez más rápido. Esto tendría consecuencias en cuanto a como sería su fin.
Imaginemos el principio de todo, centésimas de segundo después de la explosión. Mucha materia en poco espacio. Esto significa que había mucha energía disponible, que las partículas fundamentales chocaban constantemente unas con otras como gatos en una bolsa. Si aumentamos el volumen disponible, los choques se hacen un poco menos frecuentes. Más espacio para moverse implica que una partícula puede recorrer un camino más largo sin encontrarse con otra. Menos choques = menos energía = mayores probabilidades de que las partículas se combinen en cosas más complejas. Un boliche repleto de gente, donde todos están moviéndose en un espacio reducido y chocando, no es el mejor lugar para establecer una relación (bueno, por ahí soy yo que me estoy poniendo viejo…). Por ejemplo, un protón y un electrón que hasta ese momento no podían hacer otra cosa que golpearse con trillones de otras partículas, ahora tienen la traquilidad suficiente para conocerse y combinarse para formar un átomo de hidrógeno. Este paso es fundamental. A partir de este momento, cuando comienza a haber átomos en lugar de núcleos o partículas sueltas, la luz puede viajar libremente por el espacio entre ellos sin chocarse con nada. A partir de ahora podemos ver la luz, porque el Universo es transparente. Esa primera luz, que nos llega desde este instante y nos trae información de lo que sucedía, es la radiación cósmica de fondo. Microondas con una temperatura determinada, predicha por la teoría y descubierta un poco por casualidad.
El Universo se sigue expandiendo, se crean algunos átomos más pesados en los primeros minutos (!) y mucho más tarde, millones de años más tarde, el hidrógeno que anda suelto por ahí se codensa para formar estrellas y estas forman galaxias. Dentro de las estrellas se producen todos los elementos más pesados, hasta el hierro. La evolución estelar vendrá detallada en otro post, por favor ¿me lo recuerdan?
Desde el hierro en adelante, todos lo elementos más pesados se crean en las explosiones de supernovas.
Querido lector, usted es 70 % hidrógeno y oxígeno (agua), 30 % elementos más pesados. Usted, en algún momento de esta loca carrera desde el comienzo del tiempo, estuvo dentro de una estrella o incluso una supernova. Es, permítame la expresión, polvo de estrellas.
Extraño bicho el ser humano, que se preocupa por lo que pasará cuando ya no esté por aquí. Cualquiera de nosotros estará muerto en 100 años. Quizás no perduremos como especie más de un millón de años. Dentro de 5 mil millones de años el Sol se convertirá en una gigante roja tragándose todo lo que existe hasta la órbita de Marte (esto incluye obviamente a la Tierra). Aún así queremos saber como terminará el Universo. La respuesta es: depende. Podría seguir expandiéndose, si la cantidad de materia no fuera suficiente para frenarlo debido a la gravedad o si la aceleración de la expansión fuera muy grande. En esto empieza a jugar lo que se llama “materia oscura”, la materia que existe pero no emite luz y no nos permite verla. Hay muchas teorías con sus correspondientes experimentos para conocer la cantidad de materia que contiene el Universo. Todavía no lo tenemos claro. Si fuera suficientemente grande podría ocurrir que se detuviera la expansión y que todo comenzara a contraerse, lo que se conoce como “Big Crunch”.
Admito que este post puede ser un poco árido y difícil de digerir. Es muy complicado explicar algo tan complejo como la evolución del Universo en un par de líneas. En los comentarios puedo ir aclarando dudas o quizás generemos temas para futuros posts.
También podes leer
El año pasado escribíamos:
Qué grande el profe!!! Bastante bien se las ha rebuznado, digo, rebuscado…
Tenemos que tener en cuenta también que el universo puede terminar de muchas otras maneras, inimaginables, impensadas. Lo que sí es cierto es que deprime un poco saberse tan infinitamente poca cosa para el universo, la humanidad entera ocuparía un minuto si el big bang hubiera ocurrido hace 365 días.
Siga así profe! Explíqueme lo de los agujeros negros que no me acuerdo qué eran, y si alguno puede acabar con el universo antes de que este se contraiga, o si el contraerse del universo será causa de un agujero negro (o quizá de miles?)
Ese es el problema de la raza humana, que deprime saber que somos insignificantes, cosa con la que no estoy de acuerdo, y yendome a la mierda, creo que es la base de muchos problemas, el creernos superiores y no ver algo tan simple como lo que dije, que somos insignificantes, que nosotros dependemos de lo que «como quiera que se llame», y no al reves, y yendome mas a la mierda, el querer saber como termina todo o como empezo todo, nos hace creer especiales o que tenemos algo que ver, y «nah que ver, ehhh, pasate el fasooooo»
¡Gracias Dra!
No sé si puede terminar de maneras impensables. Sí es posible que no sepamos lo suficiente todavía para decir como va a ser.
Hay dos tipos de agujeros negros. Unos son la última etapa de la vida de una estrella mucho más grande que el Sol. Cuando el combustible de la estrella se acaba, toda la materia que la forma se concentra en un volumen muy pequeño. Toda la materia alrededor e incluso la luz caen por la gravedad hacia el agujero negro. El otro tipo son los que existen en el centro de las galaxias, incluída la nuestra, que se formaron por una gran concentración de materia.
Los agujeros negros no van a afectar el final del Universo, es mucha más la materia que está en otros lugares y esa sí cuenta.
Pregunta: ¿Es cierto que el Big Bang se produjo como resultado del choque de materia con antimateria y que, extrañamente, una porción de materia sobrevivió (cuando por lo general se autodestruyen) para crear el tiempo y el espacio? Y si así fuera, ¿De dónde surgieron esas partículas primigenias de materia y antimateria?
Por otro lado: ¿No es una explicación un poco simplista la de creer que los planetas, galaxias y todas las demás condiciones propicias para el desarrollo de la vida inteligente es producto de la pura casualidad de millones de años de libre asociación de partículas?
Hay algo que todavía no me cierra en toda esta historia.
A veces lo mas simple es lo mas complicado de entender, y por ende, hay muchas cosas de las que, al no creer que sean tan simples, le empezamos a crear explicaciones complejas e inentendibles.
Detecte un poco de religion en la ultima parte del comentario?
Detectaste bien. Pero eso no le quita validez al planteo. Es la ciencia la que debe buscar explicaciones basadas en el método científico y además en el mismo artículo se reconoce que no se sabe que sucedió justo antes de la gran expansión, por lo cual, la hipótesis religiosa se vuelve tan válida como la pseudo o cuasi-científica.
Además, es aquella la que está siempre en el banquillo de los acusados; de lo contrario, no sería ciencia.
Es necesaria la despectivizacion?
primero con «¿No es una explicación un poco simplista la de creer que los planetas, galaxias y todas las demás condiciones propicias para el desarrollo de la vida inteligente es producto de la pura casualidad de millones de años de libre asociación de partículas?
Hay algo que todavía no me cierra en toda esta historia.»
y segundo con
«la hipótesis religiosa se vuelve tan válida como la pseudo o cuasi-científica.»
Me embola la intolerancia a otras creencias.
Justo estaba por publicar algo parecido
Estoy dudando ¿está mal? Que esperan, que acepte sin chistar una explicación sin fundamentos.
Y lo de pseudo o cuasi-científica lo digo porque no hay pruebas y, como ya dije, lo reconoce en la propia nota.
Me parece que me leyeron mal.
Vamos Kerim, una duda se plantea de otra forma, si se plantea de la forma que vos lo planteas, obviamente se te lee mal y se lee como una postura que no acepta otras creencias.
Y me refiero a este comentario:
«¿No es una explicación un poco simplista la de creer que los planetas, galaxias y todas las demás condiciones propicias para el desarrollo de la vida inteligente es producto de la pura casualidad de millones de años de libre asociación de partículas?»
Eso es cuestion de creencias, te guste o no que haya gente «simple» como vos la calificas, y si hay varias teorias que fundamentan esa creencia, yendonos a la mas conocida, la teoria de la evolucion, crean algunos en ella y otros no.
Simplista me parece criticar desde una postura (de fe) que no se puede criticar, a una postura que si se puede criticar (lo cual me parece perfecto). Lo que quiero decir, es que lo que alimenta una buena interpretacion de las cosas es el debate entre dos posturas que esten en el mismo nivel.
Y lo ultimo:
La astronomia si es una ciencia, cumple con todos los criterios del metodo cientifico, no entiendo todavia la calificacion de pseudociencia de tu parte.
Sinceramente espero respuesta de tu parte.
Sinceramente, me parece que estás interpretando cualquier cosa. En primer lugar, yo no califiqué personalmente a nadie, hablé de la explicación, de la «idea», no le dije simplista a nadie así que no sé de donde sacás eso. Pero bueno, si lo que molesta es la palabra simplista, cambiémosla por «caprichosa» y fin del problema.
Segundo, yo no descreo de la teoría de la evolución. Pero esta refiere al desarrollo de las especies y no explica como surgen los organismos unicelulares más primitivos. Ni tampoco como fue que se dieron las condiciones para que se desarrollaran, como fue que todos los elementos necesarios para la vida se combinaron, como se dieron justo en un planeta apto para que eso proceso sucediera.
Tercero, no cuestiono desde una postura de fe, no defiendo ningún dogma, y, el hecho de que mi pregunta tenga tintes religiosos es irrelevante científicamente. En vez de descalificarla por ello, debieran explicar y demostrar como sucedió el proceso al que nos estamos refiriendo y no limitarse a intentar imponer con criterio cientificista meras hipótesis de trabajo.
Cuarto, y otra vez con lo mismo, no dije que la Astronomía no fuera una ciencia (por supuesto que lo es) sino que no da una explicación científica de lo que había previo al Big Bang (y al no darla, todas las creencias son igualmente válidas, tal como dijo el Profesor sobre la vida en otras partes del Universo). Y, que una disciplina sea científica, no garantiza que todos sus supuestos, teorías o hipótesis lo sean.
Finalizo con lo que ya dije: La ciencia está para ser cuestionada, interpelada, para dudar de ella, para exigirle cada vez más y más. Y eso es lo que yo hago, porque de lo contrario, se convierte en un dogma.
Bueno, entonces mejor si no es desde una postura de fe, asi podemos discutir de igual a igual,
Aunque no lo entiendas, critique tu definicion de pseudociencia porque no se califica a una hipotesis de pseudociencia, es una hipotesis perteneciente a una ciencia, en la cual se busca su ratificacion o rectificacion mediante la busqueda de pruebas, lo cual no tiene que llevar si o si cinco minutos, puede llevar hasta siglos, y eso cumple con el metodo cientifico, como nombraste, de una ciencia:
1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.
—> 3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
4. Probar la hipótesis por experimentación.
5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
6. Tesis o teoría científica (conclusiones).
Cual es tu explicacion no simplista y no casual respecto al desarrollo de la vida inteligente?
Y por ultimo:
«Y, que una disciplina sea científica, no garantiza que todos sus supuestos, teorías o hipótesis lo sean.» –> Si lo son mientras sigan con los pasos del metodo cientifico. Si son validas, se ratifican mediante una teoria, si no son validas, se rectifican (todo eso esta dentro del metodo cientifico).
Unapiedra, hacete cargo que vos sos el cientifico
Creo que estamos mezclando las cosas. El método científico es lo que es y se aplica. La teoría del Big Bang está probada, no es una hipótesis de trabajo. Que falten cosas por explicar no invalida todo el resto. el Universo es tan grande que podemos ver cada etapa de la formación de estrellas y planetas en vivo y en directo. Siempre hay alguna parte que está en alguna etapa diferente de la evolución.
Vos estás poniendo a la hipótesis como si fuera una conclusión, cuando no lo es. No se pueden presentar ambas como si fueran lo mismo, porque no lo son. No se puede presentar como verdadero algo que está en etapa de experimentación, de estudio, de demostración o refutación. ¿O acaso vos le darías a alguien un medicamento bajo estudio que solo ha sido probado en animales?
El otro problema es que lo que es o no científico no se define exclusivamente a través del método científico. La ciencia también está atravesada por intereses de todo tipo. Sino, mirá el ejemplo del tabaco: ¿Cuanto tiempo discutió la industria tabacalera (con estudios pagados por ellos mismos y que obviamente decían lo que las empresas querían escuchar) con los científicos que indicaban que el tabaco era nocivo?
A veces, la presión que existe en el ámbito de la ciencia para publicar y publicar lleva a que se realicen estudios que no tienen demasiado de científico. A veces, que es ciencia y que no lo es responde a otros intereses. A eso es a lo que me refiero con «que una disciplina sea científica, no garantiza que todos sus supuestos, teorías o hipótesis lo sean». Para que algo sea ciencia no alcanza solo con ponerle el mote de “Científico”.
Y por último, yo no sé como se desarrollo la vida inteligente, no soy físico ni astrónomo ni paleo-antropólogo y, justamente por eso lo pregunto, para aprender, para saber cuales son las pruebas y explicaciones que tienen al respecto. Pero vos te fuiste por las ramas y terminamos discutiendo cualquier cosa.
¡Qué quilombo se armó!
La materia y la antimateria se crearon al mismo tiempo. Lo que llamamos materia sobrevivió a causa de que el Universo no era homogéneo ni siquiera al principio y debido a ciertas asimetrías en las leyes de la física que de a poco se van probando en los experimentos con aceleradores de partículas.
La explicación no es simplista, de hecho la evolución desde el Big Bang hasta la posibilidad de que vos y yo nos estemos comunicando es espantosamente compleja. Lo único que nosotros hacemos son modelos aproximados para entender la realidad y expresarla en números. Juan Pablo II le dijo alguna vez a Stephen Hawking que no debía llegar con sus teorías hasta el mismo Big Bang porque ahi estaba Dios. Si vos crees eso, estás en todo tu derecho. Pero la ciencia no «cree», busca pruebas. Está obligada a hacerlo, porque es parte del método. Yo no dije que no haya pruebas, simplemente no somos capaces de probar las teorías a esas energías porque no podemos experimentar ni observar con la tecnología que tenemos. Te doy una pista, hay una radiación similar al fondo de microondas que mencioné, pero hecha de neutrinos. Si pudieramos «verla» llegaríamos mucho más cerca del principio, porque el Universo fue transparente para los neutrinos mucho antes. Es sólo un tema de tecnología y conocimiento.
OK, pero mientras no tengan la tecnología para experimentar no hay demostración científica. También es físicamente posible que el hombre viaje en el tiempo, pero mientras no haya una máquina que permita hacerlo, es solo un suposición teórica. Y en este mundo tenemos teorías para absolutamente todo, incluso para las ideas más disparatadas que se nos puedan ocurrir.
Además, no entiendo algo: ¿Cómo puede haber pruebas de algo que no son capaces de probar con la tecnología existente? Es decir, ¿tienen pruebas que no han podido probar? No, no entiendo.
Y otra cosa, hasta hace poco (creo que ahora cambió de opinión) Stephen Hawking sostenía que la idea del Diseño Inteligente no estaba reñida con la teoría de la evolución. Y además, esta última no responde a todos los interrogantes que se plantea el hombre, dado que algunos son más bien Filosóficos.
Yo te banco, Karim, BW está medio sensible, parece, o es religiofóbico?
El científico verdadero, el que va mnás allá, no es el que se traga todo con sodita, sino el que duda, cuestiona, como muy bien dijo K.
Y es evidente para mí (que no sé nada) que si algo creó el universo, pues entonces algo existía. para que exista radiación de cualquier tipo tiene que haber una fuente. Quizá una fuente lejanísima. quizá una fuente divina! Quizá el universo es pequeñísimo y existe dentro de una megamolécula de agua en un universo paralelo y superior. Quizá lo que para nosotros es universo en realidad es un instante, un flash, un traspaso de electrones en una reacción química. Quizá un agujero negro tire más que una yunta de bueyes!
Ademas de:
«La evolución estelar vendrá detallada en otro post, por favor ¿me lo recuerdan?»
me gustaria que traduzca a la simplicidad, como lo hace usted, el tema de la materia oscura.
Y a mi entender, la nota no fue dificil de entender, y como siempre le digo, gracias por acercarnos la ciencia al comun de la gente.
Va para un próximo post, Bestyal. Agendamos:
– Agujeros negros
– Materia oscura
– Nacimiento, vida y muerte de las estrellas.
¡Qué lindo! Ya no tengo que pensar que cazzo escribir…
Gracias por desaznarme papi chulo
Ay, no me llame así que me calienta…
Debo admitir que estos temas me dan miedito y me empieza a cosquillear la panza cuando los leo, así que no pasé de la mitad del quinto párrafo.
Fuera de joda!!!
¡Animo Chori! El Universo es de los valientes…
Lindo debate, aprendí un montón de las dos posturas.
Yo quiero que escriba algo sobre antimateria, parece ser que ahí está el nudo de todo,(según la revista Patoruzito que leí en el consultorio del médico).
Listo, agregado a la lista…
Profesor (mierda!me cuesta no llamarlo doc)…genial lo suyo, como siempre…me gustaria que agende tambien el temita este del infinito…no me entra en la cabeza y ojala nunca me entre asi sigo enamorada de la astronomia!
Besos y saludos de alguien que nacio de un polvo (de estrellas)
Yo quería llamarme Doc, pero Bomur se puso celoso…
Agendamos el tema del infinito, más desde el lado de la matemática, así sigue enamorada
A mí me fascina el tema de la energía oscura. ¿Ya se sabe cómo usar este recurso? Tal vez pueda haber un lugar para este tema en el próximo artículo.
pd: siendo polvo de estrellas, alguna vez me dijeron que yo soy fruto de una indecente constelación que se dio una noche, de mucha energía oscura y agujeros negros…
La energía oscura es lo que acelera la expansión del Universo, si es que fuera cierto que se está acelerando. Sigo anotando…
Le dejo un par más de interrogantes para otra publicación:
1 – ¿Por qué la tierra tiene atmósfera?
2 – ¿Por qué tiene campo electromagnético y de dónde surge?
Hablamos de la Tierra en otro próximo artículo (ya tengo para un año…)
Profesor, Kerim me hizo dudar, por lo cual le pregunto:
Usted es cientifico o pseudocientifico? porque esto de publicar pseudoteorias mediante pseudopalabras en una pseudopagina como esta…. Que quiere que le diga. Perdoneme, pero cuando me asalta la duda, me cago en las patas.
Soy pseudopersona, que es mucho más grave…
Esta bien, pseudoentendi, muchas pseudogracias, y que no pseudodecaiga el estilo de sus pseudonotas por favor, que me pseudogustan asi y todo.
Sos tan pseudo-creativo que pseudo-debieras pseudo-ponerte un pseudo-teatro de pseudo-revista con vos como pseudo-capo cómico y con pseudo-minas pseudo-en bolas porque te vas a pseudo-llenar de pseudo-guita.
No te salio
Sos demasiado simple para entenderlo.