/Tocar el cielo con las manos

Tocar el cielo con las manos

 

En Nodo 39 FabLab, estamos trabajando en el desarrollo de muchos proyectos –propios y de otros. Este en particular nos resultó muy interesante porque vincula ciencia e inclusión. Te contamos cómo los ciegos podrán tener un acercamiento al cielo nocturno mediante la impresión 3D.

“Cómo es el cielo estrellado no es una pregunta que se pueda responder a un ciego, y por eso, nuestro trabajo apunta a que los no videntes puedan tener una aproximación a lo que percibimos a través de la vista. Que se den cuenta, por ejemplo, que el cielo está sobre sus cabezas, que para alcanzarlo deben estirar sus manos hasta tocarlo y que las estrellas tienen distinta magnitud” nos cuenta Beatriz García, Vicedirectora del Instituto en Detección y Astropartículas (ITeDA) e Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas  y Técnicas (CONICET).Desde ya hace varios años, Beatriz trabaja junto a su equipo del CONICET en el diseño y desarrollo de módulos interactivos capaces de acercar la astronomía a ciegos, sordos, discapacitados motores y personas con dificultades de aprendizaje.

“No es habitual que haya modelos, maquetas o recursos para personas con capacidades diferentes en los espacios tradicionales de difusión de la ciencia. Nuestro reto es adaptar los diseños para que personas que carecen de alguno de los sentidos, puedan entender de qué se trata el tema”, sostiene Beatriz.

En 2011 Beatriz y su equipo presentaron en Tecnópolisel Planetario para Ciegos, quehoy se encuentra instalado en el Museo de Ciencias de Malargüe. En este Planetario, el visitante se encuentra con un espacio que apela a todos los sentidos. Para recrear el espacio de observación nocturna, el ambiente está más fresco que el exterior. También se siente el perfume a hierba y el sonido de grillos, ranasy otros protagonistas de la noche. Un conjunto de luces LED en relieve sobre una cúpula semiesférica representa las estrellas. Estas tienen distintos tamaños y colores,queemulan diferentes magnitudes de estrellas. Para los que consiguen ver, los colores están relacionados con la temperatura superficial de los astros.Los no videntes, recorren este cielo “en relieve” con las manos, identificando estrellas y constelaciones y pudiendo conocer el nombre de cada objeto mediante textos en Braille.

Las personas que ven, reciben un mapa celeste en el que pueden identificar las más de 30 constelaciones representadas en el “cielo” de este Planetario, pero aún no hay cartas o mapas celestes para ciegos. Actualmente, este grupo de investigadores está trabajando en conjunto con Nodo 39 FabLab paragenerar un mapa de las constelaciones en 3D que pueda ser leído por personas ciegas o de baja visión a partir del tacto.Para el diseño de la carta celeste cuentan con el asesoramiento de Constantino Baikouzis, astrónomo aficionado creador de la Carta Gnomon. Esta carta está preparada con un algoritmo que permite tener la posición exacta de los objetos celestes y generar un mapa que puede ser usado todo el año, a partir de círculos graduados que indican mes, día y hora para las cuales se desea hacer la observación.

Cuando la carta celeste esté terminada, será posible exhibirla en varios sitios, ya que estará confeccionada en mosaicos livianos fáciles de transportar. El Planetario de Malargüe es un sitio ya seleccionado para su exhibición, pero otros espacios como Tecnópolis, La Brújula, el Planetario de Buenos Aires y los Museos de ciencia que lo deseen, podrán ser lugares aptos para mostrar el proyecto.

“Cuando uno interactúa con personas discapacitadas, la satisfacción es enorme: son afectivos, se sienten involucrados en temas que habitualmente no son para ellos y el aprendizaje es más nuestro que de ellos. La experiencia es maravillosa”, nos cuenta Beatriz emocionada.“Hay que entender que el público de la ciencia ha variado a lo largo de las épocas. En la actualidad el desafío es llegar a diferentes tipos de audiencias. El acceso al conocimiento y la ciencia, es un derecho humano y como tal debe ser para todos.”

1271f59c-4ff7-4ed1-ac51-9aca8f9b826c

Escrito por NODO 39 FabLab para la sección:

ETIQUETAS: